Cempre

Trabajo colectivo, inversión y empoderamiento comunitario, pilares para la protección de los ecosistemas marino-costeros

Bogotá, 22 de octubre de 2024. (@CEMPRE_COLOMBIA). El lunes 21 de octubre se dio inicio al primer día de la COP16 en Colombia. Como parte de este importante encuentro mundial, se llevó a cabo el foro “Reciclaje inclusivo: Soluciones innovadoras para la descontaminación por plásticos en ecosistemas marino-costeros”. Organizado por Cempre Colombia y Carvajal Empaques, en alianza con Asogesampa. El foro contó con la participación de destacados panelistas como Carlos Eduardo Correa Escaf, embajador de Mangrove Breakthrough y Senior Fellow en Conservation International; Claudia Lorena García, gerente de economía circular en Carvajal Empaques; María Teresa Sinisterra, representante legal de Asogesampa; y Luis Alonso Zapata, líder y coordinador de proyectos marino-costeros de WWF Colombia. Además, el foro fue moderado por Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre e integrante del Consejo Asesor de Basura Cero de la ONU.

En dicho encuentro hubo presencia de representantes de empresas privadas nacionales e internacionales, ONGs, y entidades gubernamentales para comprender a detalle sobre los desafíos y oportunidades en torno a la protección de los ecosistemas marino-costeros.

La jornada comenzó con una conferencia por parte de Carlos Eduardo Correa, quien hizo un llamado de urgencia a proteger los manglares del país, destacando su rol en la conservación marina y todas las especies que habitan en ella. Carlos recordó a los asistentes que los manglares actúan como poderosos sumideros de carbono, almacenando hasta cuatro veces más carbono que los bosques tropicales, además de proteger a millones de personas en todo el mundo frente a desastres naturales como huracanes y tormentas, como los recientes fenómenos naturales que ocurrieron en Estados Unidos.

Al inicio del foro y durante su intervención, Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre e integrante del Consejo Asesor de Basura Cero de la ONU., destacó la relevancia de la colaboración entre diversos actores para lograr cambios significativos en la lucha contra la contaminación marina. Enfatizó que la protección de los ecosistemas marino-costeros solo es posible a través del trabajo conjunto de gobiernos, comunidades y empresas, enfocándose en acciones concretas y alcanzables que promuevan resultados positivos. Como ejemplo, mencionó el proyecto “Guardianas del Manglar” en el Pacífico colombiano, que ha sido un modelo exitoso de inclusión comunitaria y empoderamiento mediante la economía circular, contribuyendo a la protección de los manglares frente a la contaminación.

En este sentido, Laura invitó a “construir colectivamente soluciones, estructurar proyectos y aprovechar este ambiente de oportunidades de financiación, que permite continuar trabajando con las comunidades mientras se protege, simultáneamente, la biodiversidad”. Además, subrayó que este enfoque busca generar un impacto positivo tanto en el bienestar de las personas como en la conservación de los ecosistemas, fomentando la colaboración entre actores clave para alcanzar resultados sostenibles y duraderos.

Claudia Lorena García, gerente de economía circular en Carvajal Empaques, destacó el papel clave que puede desempeñar el sector privado en la transición hacia una economía circular, creando oportunidades sostenibles para las comunidades costeras. Presentó algunos de los esfuerzos que Carvajal Empaques ha implementado para reducir la contaminación por plásticos y desarrollar proyectos de crecimiento económico que beneficien a los recicladores locales.

Por su parte, María Teresa Sinisterra, representante de Asogesampa, compartió la experiencia de más de 120 recicladores, en su mayoría mujeres, que están generando un impacto positivo en la descontaminación de los manglares a través del proyecto “Guardianas del Manglar”. Subrayó la importancia de integrar a las comunidades locales en estos proyectos, no solo como beneficiarias, sino como líderes activos en la protección de su entorno y territorios.

Durante su intervención, Luis Alonso Zapata, coordinador de proyectos marino-costeros de WWF Colombia, destacó el trabajo que ha realizado Asogesampa por los manglares y subrayó que la descontaminación de los ecosistemas marinos no recae únicamente en quienes habitan las zonas costeras. Explicó que el 70% de los residuos que llegan a las playas y ecosistemas marino-costeros provienen de las áreas altas de las cuencas, lo que implica que cada ciudadano, empresa y gobierno, independientemente de su ubicación, tiene la capacidad de evitar este problema. Zapata hizo un llamado a promover una conciencia ambiental que supere las barreras geográficas, reforzando la idea de que la protección de estos ecosistemas es una responsabilidad compartida a nivel nacional.

El evento concluyó con una dinámica sesión de preguntas y respuestas entre los asistentes y panelistas, en la que se destacó la importancia de seguir promoviendo soluciones innovadoras y colaborativas para combatir la contaminación por plásticos. El foro finalizó con un enfático llamado a la acción, subrayando que la protección de los ecosistemas marino-costeros debe ser una prioridad global. Solo a través del esfuerzo conjunto y de acciones coordinadas será posible alcanzar resultados sostenibles y duraderos en su conservación.

Comparte