Cempre

El Pulso de la Economía Circular: cómo avanza Colombia y los desafíos en su camino hacia la circularidad

Bogotá, 26 de mayo de 2025. (@CEMPRE_COLOMBIA)Cempre Colombia presenta El Pulso de la Economía Circular en Colombia, un documento técnico que ofrece una mirada detallada sobre el estado actual, los avances, los retos persistentes y las oportunidades estratégicas para acelerar la transición hacia un modelo económico más sostenible, eficiente e inclusivo en el país.

El documento, elaborado por Cempre Colombia con el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reúne un amplio compendio de análisis, estadísticas y reflexiones. Basado en la trayectoria de Cempre como referente técnico en economía circular y en diversas fuentes especializadas, El Pulso de la Economía Circular en Colombia ofrece una visión integral sobre cómo este enfoque está transformando los sistemas de producción y consumo, con impactos ambientales, sociales y económicos cada vez más relevantes.

Uno de los hallazgos más destacados revelados en este documento es que, a nivel nacional, los productos residuales y residuos —entendidos como materiales secundarios como cartón, papel, plásticos, metales, vidrios o residuos orgánicos, generados en procesos productivos o de consumo— han crecido un 230 % como insumos en la industria desde 2014. Este avance evidencia una mayor recuperación de valor, apoyada por mejoras en infraestructura, políticas públicas y tecnologías de reciclaje.

Cabe destacar que este crecimiento no se debe solo al aprovechamiento de residuos domésticos. Todavía hay retos importantes para mejorar la recolección y valorización de materiales que las personas descartan tras su uso. En paralelo, la tasa de aprovechamiento de residuos sólidos aumentó del 47 % en 2012 al 56 % en 2022, reflejando un progreso general en la implementación de prácticas de economía circular.

En términos económicos, el informe destaca que si Colombia y el sector empresarial implementaran plenamente estrategias de aprovechamiento como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), el PIB podría aumentar hasta en un 3,2 % adicional en 2030. Este crecimiento se traduciría en miles de millones de pesos que podrían destinarse a infraestructura, innovación y generación de empleo en todo el territorio nacional. Ya en 2022, las actividades vinculadas al reciclaje generaron un valor agregado de 3,8 billones de pesos, equivalentes al 0,22 % del PIB, una cifra superior a las estimaciones previas y que demuestra el potencial económico de la circularidad.

En el ámbito laboral, la economía circular se posiciona como una fuente creciente de generación de empleo y de inclusión social. Solo en 2022, se generaron en Colombia alrededor de 115.000 empleos verdes por la transición a economía circular, y las estimaciones proyectan que esta transición podría impulsar un aumento del 2,9 % en el empleo hacia 2030.

La evidencia en Colombia respalda este potencial: entre 2012 y 2024, más de 1,26 millones de toneladas de residuos fueron aprovechadas a través de proyectos y programas administrados por Cempre, como Red Reciclo, conformado por empresas líderes como Bavaria, Burger King, Carvajal Empaques, Coca-Cola, Crown, Ecopetrol, Enka, Esenttia, Gaseosas Leticia, Nestlé, Peldar, Plastilene, Propal, Postobón, Romay y Tetra Pak. Lo anterior refleja que, cuando las iniciativas se diseñan de manera adecuada, integran activamente a los recicladores y se articulan con el sector empresarial, los resultados no solo son significativos en términos ambientales, sino también en su capacidad de cerrar brechas sociales y económicas.

“El Pulso de la Economía Circular en Colombia revela los avances concretos alcanzados y destaca el poder del trabajo colectivo, sin perder de vista los desafíos que aún persisten. Este documento no solo entrega un diagnóstico técnico, sino que es una invitación a invertir en modelos de negocio basado en los principios de la circularidad, no solo para las empresas, también para las ciudades. La transición hacia una economía más regenerativa y resiliente necesita del compromiso de todos los sectores”, señaló Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre.

El documento también señala que, si bien hay avances normativos importantes como la Ley 2232 de 2022 y el fortalecimiento del enfoque circular en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, todavía persisten múltiples barreras que dificultan la adopción de estos modelos por parte de las empresas. Entre ellas se encuentran los altos costos tecnológicos, la falta de infraestructura para la recolección y separación de residuos, la informalidad en sectores como la construcción, exceso de regulación, la falta de armonización, la baja trazabilidad de materiales y la escasa disponibilidad de insumos secundarios en regiones intermedias. A ello se suman desafíos culturales como la desconfianza frente a la economía circular y la resistencia al cambio por parte de consumidores y actores del mercado.

Frente a este panorama, El Pulso de la Economía Circular plantea y recopila una serie de recomendaciones formuladas por Cempre Colombia y sus plataformas Red Reciclo y el Pacto por los Plásticos Colombia, entre las cuales se incluyen: la creación de incentivos fiscales y financieros, el impulso al ecodiseño y la innovación, la inversión en infraestructura de reciclaje, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la inclusión de contenidos de economía circular en programas de formación técnica y profesional. También se destaca la importancia de fomentar alianzas público-privadas y de fortalecer la articulación entre empresas, gobiernos locales, academia y ciudadanía.

Con esta publicación, Cempre reafirma su compromiso con la generación de evidencia y el impulso a políticas públicas y estrategias empresariales que aceleren el cambio hacia un modelo circular. Se trata de un esfuerzo colectivo que busca transformar los retos en oportunidades de desarrollo sostenible para todo el país.

El documento El Pulso de la Economía Circular en Colombia está disponible para descarga gratuita en el siguiente enlace: https://repository.cempre.org.co/items/8ab2cd0d-3404-448b-97af-ee2594922607

Comparte