Cempre

Cempre Colombia propone cambios al Proyecto de Decreto del Programa Basura Cero

Bogotá, 28 de febrero de 2025. (@CEMPRE_COLOMBIA). Compromiso Empresarial para la Economía Circular – Cempre Colombia ha analizado el Proyecto de Decreto Reglamentario del Programa Basura Cero, presentado recientemente por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Este proyecto complementa el Decreto 1381 de 2024, que establece lineamientos para la inclusión de los recicladores de oficio y la transformación del modelo de disposición final de residuos, con el propósito de avanzar hacia una gestión más sostenible y eficiente.

En el proceso de consulta pública, Cempre presentó una serie de propuestas para fortalecer la implementación del decreto, asegurando su eficacia y alineación con los principios de la economía circular. Asimismo, considera fundamental que el marco normativo adopte una visión integral que incorpore la participación de todos los actores de la gestión de residuos, garantizando un impacto positivo y duradero.

A partir de un análisis detallado del borrador del decreto, Cempre identificó aspectos que requieren ajustes y mejoras para optimizar su alcance y aplicación. Como parte del proceso de consulta pública, envió al Ministerio de Vivienda un documento con observaciones y propuestas concretas.

Con base en este análisis, a continuación, se presentan una serie de recomendaciones y modificaciones que, de ser incorporadas, fortalecerían la implementación del Programa Basura Cero y facilitarían una transición efectiva hacia la economía circular en Colombia:

1. Armonización con políticas existentes: Las disposiciones del decreto deben integrarse de manera coherente con los esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y otras normativas relacionadas, asegurando alineación en conceptos y metas. Esto evitará duplicidades, fortalecerá la coherencia regulatoria y facilitará su implementación efectiva.

2. Definición de metas y métricas claras: Es imprescindible establecer objetivos cuantificables y medibles, como el incremento de la trazabilidad de materiales reciclados, el porcentaje de hogares que practican la separación en la fuente y el grado de formalización de los recicladores de oficio, entre otras métricas.

3. Inclusión y fortalecimiento de recicladores: La participación de los recicladores debe garantizarse dentro de los programas REP a través de mecanismos de integración formal, cuotas de participación obligatorias y esquemas de compensación. Estas medidas asegurarán su reconocimiento y fortalecimiento dentro de la economía circula

4. Gobernanza y colaboración multisectorial: Se recomienda fortalecer la gobernanza del programa asegurando la representación de todos los sectores en la Mesa Intersectorial contemplada en el decreto. Esto permitirá mejorar la toma de decisiones, fomentar la cooperación entre actores estratégicos y garantizar un enfoque inclusivo y eficaz en la implementación del Programa Basura Cero.

5. Incentivos y mecanismos de financiamiento: Se propone la creación de estímulos económicos y financieros que faciliten la participación de pequeñas y medianas empresas en esquemas de REP y otras estrategias de circularidad.

6. Transparencia y rendición de cuentas: Es importante la implementación de mecanismos de auditoría y seguimiento que incluyan reportes anuales sobre el desempeño del Programa, asegurando un manejo eficiente y transparente de los recursos públicos y privados.

Cempre enfatiza la importancia de adoptar un enfoque integral que asegure una gestión de residuos inclusiva y equitativa. La incorporación de estas recomendaciones fortalecería el decreto, consolidando un Programa Basura Cero más sólido y justo, alineado con los avances normativos alcanzados y los esfuerzos de todos los sectores involucrados.

Comparte