CONÓCENOS
CEMPRE es una organización que se enfoca en la economía circular a través de acciones basadas en el conocimiento propio y la capacidad de sus aliados. Después de 11 años en Colombia, se ha convertido en un referente técnico de amplio conocimiento en materia de reciclaje en el país, que le apuesta al modelo de economía circular como el ideal para gestionar los impactos ambientales y maximizar la eficiencia de los procesos de cara al desarrollo sostenible.

Foto: Organización de Recicladores Schooner
Bight Eethnic Association – Isla de San Andrés

Ser el aliado estratégico de los grupos de interés para el diseño y cumplimiento de la política pública alrededor de la gestión de residuos posconsumo, articulando los actores de la cadena de valor y gestionando proyectos que inciden en el aprovechamiento, la circularidad de los materiales y en el cambio del comportamiento de los ciudadanos.

- En el poder del trabajo colaborativo y la capacidad de construir desde la confianza conocimiento colectivo.
- En las empresas como agentes de cambio en la economía circular y en su capacidad pragmática de demostrar el camino del desarrollo sostenible.
- En el poder de ponernos de acuerdo para fines comunes e ir más allá de las metas existentes.
- En un país sostenible.


Quienes nos inspiran
Actualmente CEMPRE cuenta con 14 empresas asociadas reconocidas a nivel nacional, regional e internacional por su compromiso y trabajo colaborativo en pro de la economía circular, a partir de sus estrategias empresariales.
















El camino recorrido
A lo largo de más de 11 años de operación, CEMPRE ha trabajado en la promoción para el aprovechamiento de residuos y el fortalecimiento y dinamización de las cadenas de valor de los materiales, como estrategias para acompañar al país en un nuevo modelo de sostenibilidad.
Educación y Fortalecimiento
- Definición de Misión, Visión y Plan Estratégico de CEMPRE.
Educación y Fortalecimiento
- Reciclar Tiene Valor -RTV Ecopuntos Carrefour.
Educación y Fortalecimiento
- 1° ESTUDIO NACIONAL DE RECICLAJE- caracterización de la Asociación Nacional de Reciclaje.
- Reciclar Tiene Valor -RTV Ecopuntos Carrefour.
Educación y Fortalecimiento
- Reciclar Tiene Valor – TENDEROS BAVARIA.
- Reciclar Tiene Valor – CALI RECICLA.
- Reciclar TieneValor-MAQUINAS PAY-BACK.
- Reciclar TieneValor– RECICLATON.
- Fortalecimiento – formalización.
- Fortalecimiento – escuela de reciclaje – piloto.
- ORTALECIMIENTO – UNIDADES DE RECICLAJE.
Investigación y Desarrollo
- CONVERSATORIOS DE TRANSFORMADORES para fortalecimiento de Redes de Comercialización.
- Cadena de reciclaje de poliestireno (PS).
Educación y Fortalecimiento
- Reciclar Tiene Valor – GESTORES DE FUENTES (Colegios y empresas).
- Reciclar TieneValor-MAQUINAS PAY-BACK.
- Reciclar TieneValor– RECICLATON.
Investigación y Desarrollo
- MESAS TÉCNICAS DE LA CADENA DE VALOR DE PET, TETRAPAK Y POLIESTIRENO.
- Cadena de reciclaje de poliestireno (PS).
Incidencia en política pública
- Revisión del Decreto Regulatorio de la Ley de Servicios Públicos.
- Revisión de la Metodología Tarifaria. Comision de regulaciomn de agua potable y saneamieto basico.
- Revisión de esquemas regulatorios (y sus impactos) en materia de envases y empaques (Europa, Norteamérica y América Latina.
Educación y Fortalecimiento
- Reciclar Tiene Valor – GESTORES DE FUENTES (Colegios y empresas).
-
2° ESTUDIO NACIONAL DE RECICLAJE Aporte a Plan de Gestión Interal de Residuos Solidos de 46 municipios
Formalización organizaciones de recicladores Plan De Fortalecimiento Empresarial, Capacitación SUI.- Sistema Unico de informacion de servicio publicos domiciliarios
Incidencia en política pública
- RES. 754/2014 – Adopción del reciclaje inclusivo en los PGIRS.
- Inclusión de consideraciones CEMPRE en la Ley General de Residuos. Alianza Nacional por el Reciclaje Inclusivo.
- Regulación de Responsabilidad Compartida
- 3 Acuerdos Sectoriales de Reciclaje Inclusivo.
Educación y Fortalecimiento
- Censos Oganizaciones de Recicladores CAJICA, TOCANCIPÁ, SOGAMOSO.
- Fortalecimiento Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos B/MANGA – ZIPAQUIRÁ – CARTAGENA
-
2° ESTUDIO NACIONAL DE RECICLAJE Aporte a Plan de Gestión Interal de Residuos Solidos de 46 municipios
Formalización organizaciones de recicladores Plan De Fortalecimiento Empresarial, Capacitación SUI.- Sistema Unico de informacion de servicio publicos domiciliarios.
Incidencia en política pública
- Taller Incidencia en PGIRS, Bogotá, AUTO 275 de 2011 – CRA Resolución CRA 720 de 2015
- Taller Incidencia en PGIRS, Bogotá, AUTO 275 de 2011 – CRA Resolución CRA 720 de 2015
-
Taller Incidencia en PGIRS:
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Decreto 1077 de 2015
Decreto Distrital 564 de 2012
Creación de la Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo
Ley 1259 de 2008
Educación y Fortalecimiento
-
2° ESTUDIO NACIONAL DE RECICLAJE Aporte a Plan de Gestión Interal de Residuos Solidos de 46 municipios
Formalización organizaciones de recicladores Plan De Fortalecimiento Empresarial, Capacitación SUI.- Sistema Unico de informacion de servicio publicos domiciliarios - CENSO DE RECICLADORES Y BODEGAS DE CARTAGENA.
- Apoyo en formulación, implemenración, evaluación, seguimiento y control del plan de gestión de residuo sólidos del Distrito
Incidencia en política pública
- DEC 596/2016
- CONPES RESIDUOS SOLIDOS 3874.
Educación y Fortalecimiento
-
2° ESTUDIO NACIONAL DE RECICLAJE Aporte a Plan de Gestión Interal de Residuos Solidos de 46 municipios
Formalización organizaciones de recicladores Plan De Fortalecimiento Empresarial, Capacitación SUI.- Sistema Unico de informacion de servicio publicos domiciliarios - Evaluación Proyecto ECOPUNTOS NATURA.
- CENSO DE RECIALDORES Y BODEGAS DE CARTAGENA
- Apoyo en formulación, implemenración, evaluación, seguimiento y control del plan de gestión de residuos sólidos del Distrito.
Incidencia en política pública
- ESTUDIO DE MERCADO DEL PLÁSTICO EN BUCARAMANGA.
- Tips de Comercialización Materiales Reciclables.
Educación y Fortalecimiento
- Diagnóstico del sistema de aprovechamiento de e&e posconsumo Medellín y Cartagena.
- Caracterización de residuos en Relleno Sanitario.
Incidencia en política pública
- RES 1407/2018. Elaboración de documentos comentarios de norma.
- Comentarios proyectos de resolución, Incentivo de aprovechamiento.
- Aporte Departamento Nacional de Planeación, proyecto tipo ECA- Infraestructura.
Educación y Fortalecimiento
- Diagnóstico del sistema de aprovechamiento de e&e posconsumo Medellín y Cartagena.
- Caracterización de residuos en Relleno Sanitario.
Incidencia en política pública
- RES 1407/2018. Elaboración de documentos comentarios de norma.
- Comentarios proyectos de resolución, Incentivo de aprovechamiento.
- Aporte Departamento Nacional de Planeación, proyecto tipo ECA- Infraestructura.
Educación y Fortalecimiento
- Diagnóstico del sistema de aprovechamiento de e&e posconsumo Medellín y Cartagena.
- Caracterización de residuos en Relleno Sanitario.
Incidencia en política pública
- RES 1407/2018. Elaboración de documentos comentarios de norma.
- Comentarios proyectos de resolución, Incentivo de aprovechamiento.
- Aporte Departamento Nacional de Planeación, proyecto tipo ECA- Infraestructura.
Educación y Fortalecimiento
- Diagnóstico del sistema de aprovechamiento de e&e posconsumo Medellín y Cartagena.
- Caracterización de residuos en Relleno Sanitario.
Incidencia en política pública
- RES 1407/2018. Elaboración de documentos comentarios de norma.
- Comentarios proyectos de resolución, Incentivo de aprovechamiento.
- Aporte Departamento Nacional de Planeación, proyecto tipo ECA- Infraestructura.

Gestión de envases
y empaques
Iniciativa Red Reciclo
Enero a septiembre 2020

PET

Vidrio

Cartón

PE – PP Rígido

Resultados de Impacto
Inversión Total:

Países enfocados en la referencia técnica dentro de su misionalidad, conformaron la estrategia CEMPRE LATAM, dando prioridad a:
Gestión del Conocimiento
Mediante el análisis de datos e información, facilitando así la transmisión de conocimiento de una manera sistemática y eficiente para el entendimiento de los retos en cada país y en la región.
Seguimiento al desarrollo de la política pública
Promocionando resultados técnicos e involucrando a los actores estratégicos relevantes de los países, fomentar la estructuración de la norma de manera que promueva la dinamización de la cadena de materiales con metas aplicables a la región.