Explorar
Explorar
En marzo de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) emitió una resolución histórica en la que estableció la necesidad de crear un acuerdo internacional de carácter obligatorio para combatir la contaminación y promover una gestión sostenible de los residuos plásticos.
Su principal objetivo es abordar de manera integral el ciclo de vida de este material, desde su producción hasta su eliminación, incluyendo su uso y reutilización, con el fin de prevenir, reducir y gestionar de manera efectiva los desechos.
El Tratado Global de Plásticos cuenta con el respaldo de 175 países que aprobaron la resolución de la UNEA en 2022. Dichas naciones están representadas por sus jefes de estado, ministros de ambiente u otros delegados, quienes aportan, debaten y votan las propuestas en los Comités Intergubernamentales de Negociación (INC).
Asimismo, en estos comités intergubernamentales también pueden participar miembros observadores reconocidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), que en su mayoría son representados por ONG internacionales, centros académicos y de investigación, y comunidades sociales y étnicas. En este rol también pueden dar sus aportes y comentarios al acuerdo.
INC-5 en Corea del Sur donde se espera tener el texto final para ser firmado por los países
INC-4 en Canadá
Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
INC-3 en Kenia donde se espera tener un borrador del documento
En su propósito de movilizar la economía circular, Cempre ha venido participando activamente en los encuentros internacionales de construcción del Tratado Global de Plásticos. En 2022, la organización obtuve la acreditación como miembro observador del Cuerpo de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el cual le ha permitido llevar propuestas desde la experiencia y el conocimiento al escenario internacional.
En su participación en el Primer Comité Intergubernamental (INC-1), desarrollado en Punta del Este, Uruguay, en noviembre de 2022, la organización compartió con la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente la importancia de definir y diferenciar las responsabilidades en todos los actores de la cadena de valor de los materiales, así como la relevancia de trabajar en el comportamiento del consumidor, no solo en temas de separación en la fuente, sino de aprovechamiento.
Durante el segundo INC en París, Francia, Cempre llevó a la negociación aspectos como la necesidad de fortalecer las cadenas de valor de los materiales de manera integral y contundente; motivar la prevención de la generación de residuos mediante el ecodiseño, la reutilización, el rellenado y otros modelos de consumo; e impulsar la toma de decisiones en política pública basada en las dinámicas reales de los territorios.
Plataforma colaborativa que une a empresas de resinas, de envases y empaques, productoras, comercializadoras, transformadoras de plásticos, gobiernos, academia, gremios y ONG en una visión compartida enfocada en acelerar la economía circular del plástico.
Plan colectivo de gestión ambiental de residuos de envases y empaques que nació de la unión y el trabajo colectivo de grandes y reconocidas empresas comprometidas con la implementación de la Responsabilidad Extendida al Productor (REP).
Programa orientado a la creación de estrategias de prevención y cultura ciudadana frente a la gestión de residuos y la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos, en articulación con los diferentes actores que se encuentran en los territorios costeros de Colombia.
En 2023, Cempre se unió a la organización Business Coalition for a Global Plastics Treaty para aportar con su conocimiento y experiencia a la construcción del acuerdo.
Tú también puedes ser parte de la solución a la contaminación por plásticos. Déjanos tus ideas y aportes.