Bogotá, Colombia, 20 de febrero de 2024 (@CEMPRE_COLOMBIA) – La gestión inadecuada de los plásticos ha ocasionado problemas recurrentes en los ecosistemas a nivel mundial, provocando así el aumento de los índices de contaminación plástica. Por eso, cada vez hay más países y organizaciones que se unen a la red global de pactos por los plásticos, para impulsar una transición hacia una economía circular para este material. Dicha transición implica la reducción del consumo, la mejora en el diseño y un aumento significativo en los índices de reciclaje del plástico.
Recientemente, el Pacto por los Plásticos Colombia y Cempre, participaron en un encuentro grupal organizado por WRAP y la Fundación Ellen MacArthur en Sudáfrica. Este evento reunió a representantes de 12 pactos existentes en todo el mundo, que incluyen a países como Australia – Nueva Zelanda (ANZPAC), Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, India, Kenia, Polonia, Portugal, Sudáfrica y el Reino Unido.
El objetivo de esta reunión de tres días entre pactos y sus representantes en Sudáfrica era facilitar un intercambio de experiencias y aprendizajes entre los diferentes Pactos por los Plásticos, con el fin de identificar buenas prácticas, desafíos comunes y oportunidades de colaboración para avanzar en la reducción de la contaminación por plásticos a nivel local, nacional y global. Además, se buscaba fortalecer la red de pactos y promover acciones concretas para abordar y aportar a la construcción del Tratado Global de Plásticos.
A continuación, destacamos los puntos más sobresalientes del encuentro de la Red Global de Pactos por los Plásticos en el continente africano:
Sesión inaugural:
En la sesión inaugural de esta reunión, cada representante expuso las lecciones aprendidas y los logros consolidados de sus respectivos pactos por los plásticos en sus países. Asimismo, demostraron un firme interés en aprovechar las experiencias de otros pactos en cuanto al desarrollo e implementación de su hoja de ruta para alcanzar los objetivos establecidos para el año 2025.
Asimismo, Rob Opsomer, director del programa Pacto por los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur, resaltó la adhesión de más de 800 empresas y organizaciones a esta red y enfatizó la urgencia de la acción global sobre los plásticos y destacó el poder de las redes voluntarias para impulsar un cambio significativo.
Respecto a las cuatro metas globales establecidas por todos los pactos a nivel mundial, WRAP y la Fundación Ellen MacArthur resaltaron un avance significativo. Se ha logrado una reducción notable de plásticos problemáticos e innecesarios, estimada en al menos 15,000 toneladas. Además, se ha observado una mejora del 24% en la tasa promedio de reciclaje de materiales electrónicos y envases. También se ha registrado un aumento en la demanda y valor de los materiales reciclados, lo que ha generado un impacto positivo en la economía circular.
Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la falta de regulación, mencionada como un obstáculo por el 85% de los pactos, y los altos costos asociados a las alternativas sostenibles, que continúan representando un desafío para el 72% de los pactos.
Se subrayó la importancia de contribuir de manera continua al Tratado Global de Plásticos en discusión, para garantizar que, al firmar, sea un acuerdo sólido y amplio en términos de sostenibilidad y economía circular. Se espera que los estados miembros de la ONU soliciten mecanismos legales vinculantes que abarquen todo el ciclo de vida de los plásticos. Dado que los compromisos voluntarios no serán suficientes para implementar los cambios necesarios, se enfatiza la necesidad de regulaciones nacionales significativas para abordar la contaminación por plásticos, que vayan más allá de las medidas en la fase final del ciclo de vida.
Segunda sesión:
En la segunda sesión, el Pacto por los Plásticos Colombia compartió las experiencias de las iniciativas que Cempre ha venido desarrollando en el país, centrándose en el aprovechamiento de plásticos dentro del esquema de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Se resaltó la importancia del trabajo y la inversión para fortalecer las capacidades de las organizaciones de recicladores informales, lo que destacaron los representantes presentes.
Además, se presentaron conclusiones y experiencias de trabajo de otros pactos a nivel internacional. Se subrayó la importancia de abordar asuntos relacionados con la justicia ambiental y la transición equitativa, así como la necesidad de involucrar a empresas multinacionales en los pactos correspondientes a las áreas donde tienen operaciones. Entre los temas discutidos estaban la preocupación por la contaminación marina y costera, la eficiencia en la separación y recolección de materiales y la urgencia de realizar estudios aplicados sobre el uso y reciclaje de plásticos flexibles.
Sesión final:
Los representantes de los pactos visitaron la Organización de Recicladores Africana (ARO), donde presenciaron de primera mano el trabajo de los recicladores, participando en la recolección de materiales plásticos directamente desde las calles. Durante la visita, los líderes de la organización compartieron necesidades similares a las experimentadas en Colombia, como la falta de centros de acopio, vehículos adecuados, tecnología para clasificar materiales, estabilidad de precios y apoyo para su formalización y fortalecimiento empresarial.
Finalmente, al concluir la jornada, los representantes de los pactos tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias con empresas privadas de Sudáfrica, estableciendo vínculos colaborativos para la implementación de nuevas acciones en sus respectivas hojas de ruta.
Esta reunión no solo marcó un paso significativo hacia la colaboración a nivel mundial, sino que también representó un hito crucial en el apoyo para la construcción del Tratado Global de Plásticos. La red global de pactos por los plásticos refleja un esfuerzo colectivo hacia una economía más circular, subrayando el compromiso de los diversos actores en la búsqueda de un futuro sostenible y libre de la contaminación que los plásticos generan. Es un reflejo de la creciente conciencia sobre la urgencia de abordar este desafío global y de la determinación de trabajar juntos para encontrar soluciones innovadoras y efectivas.
Más información sobre el Pacto por los Plásticos Colombia en https://cempre.org.co/pacto-plasticos